Semestre 2015-1 y 2015-2
Presentación
La filosofía –como decía María Zambrano– es una rara ciencia, difícil de apresar en una sola definición o versión definitiva; ella es, entre otras cosas, pluralidad, apertura, inacabamiento perpetuo y lucha furibunda por su perpetua construcción. Sin embargo, que ella posea este carácter no implica que su ejercicio, así como sus implicaciones y procedencias teóricas y vitales, no puedan ser rastreadas, pues, en efecto, la filosofía, además de ser asombro, contemplación y búsqueda del saber, es ante todo una práctica vital que ha definido comunidades, formas y estilos de vida de manera nada desdeñable; y, precisamente por ello, es preciso entenderla (sin definirla) como una práctica o una serie de prácticas con fines y procedimientos específicos que deben advertirse para poder comprender su propio ejercicio, así como sus efectos –como exigía Nietzsche– para la vida.
Al igual que sucede con la filosofía, definir la literatura no está exento de problemas. Preguntar qué es la literatura o en qué consiste la literaturidad de un texto ha metido en serios problemas a más de uno. Desde Platón y Aristóteles, y pasando por el romanticismo, el formalismo ruso, distintos tipos de estructuralismos, lingüísticas, y una amplia gama de teorías literarias, la teoría ha intentado encontrar la especificidad de la literatura en estilos, temas, tendencias, intenciones y una variopinta gama de opciones alternativas, sin llegar a ningún acuerdo definitivo.
Más allá de lo anterior, pero aprovechándonos de ello, en el presente curso intentaremos bordear los ejercicios filosóficos y literarios de manera que en nuestro deambular podamos poner al descubierto, entre otras cosas, algunos de los vínculos teóricos y vitales más estrechos que existen entre filosofía y literatura –o eso que se conoce como tal–, así como sus efectos para la vida. Para tal efecto, los objetivos principales del curso consisten en a) aprender a plantear y reconocer un problema filosófico, b) aprender a mirar filosóficamente los discursos literarios, c) aprender a distinguir que todo tema o problema puede ser susceptible de tratamientos tanto filosóficos como literarios, y d) reconocer que para la construcción de uno de estos tratamientos el otro no deja de ser relevante.
Para lograr lo anterior, es necesario contar con algunas herramientas teórico-filosóficas que, con fines pedagógicos, hemos decidido abordar históricamente. Así, a lo largo del curso, sin intentar una imposible historia de la filosofía, nos detendremos cronológicamente en algunas de las problemáticas filosóficas y vitales más apremiantes, para ir reflexionando sobre sus incidencias literarias, culturales y existenciales.
Primer semestre
El primer semestre lo dedicaremos a examinar las procedencias más evidentes de los discursos filosóficos y literarios en el mundo griego (de Homero al Helenismo), para mostrar la emergencia de algunos de los problemas todavía hoy acuciantes filosófica y vitalmente hablando, y mostrar al mismo tiempo la procedencia mito-poiética del logos filosófico. A través de la poesía griega, así como del análisis de su contexto político, lingüístico y religioso, intentaremos mostrar cómo el discurso de la poesía (épica, lírica y trágica) fue capaz de plantear problemas que, a la larga, la filosofía intentaría resolver. Posteriormente, mostraremos el tránsito de la filosofía presocrática hacia el logos platónico-aristotélico, entre cuyos principales problemas encontraremos, por supuesto, la relación que guarda la filosofía con la poesía, y la importancia de ese vínculo con lo político y lo vital. Finalmente, retomaremos el momento del helenismo y su literatura para mostrar cómo, a través de ella, los filósofos ensayaron diversas estrategias para lograr una vida feliz.
En el fondo, los objetivos últimos de este semestre consisten en desentrañar cómo filosofía y literatura han coadyuvado en la construcción de eso que, al final del día, conocemos como “mundo” y “nosotros mismos”, y cómo, en esa urdimbre, la literatura ha sembrado problemas filosóficos y la filosofía ha marcado pautas en el terreno de lo literario en relación con el conocimiento.
A) Temario
1. El logos mito-poiético
a) La racionalidad mítica
b) El mito como expresión de la psique y como ordenamiento del mundo
c) Mito y verdad
2. El logos filosófico
a) Los presocráticos
b) Platón
c) Aristóteles
3. La filosofía, la literatura y la vida
a) Estoicos y Epicúreos
B) Bibliografía
1. El logos mito-poiético
a) La racionalidad mítica
Homero, Ilíada, Madrid, Gredos, 2000.
Homero, Odisea, Madrid, Gredos, 2000.
Hesíodo, Teogonía, Madrid, Gredos, 2000.
Hesíodo, Los trabajos y los días, Madrid, Gredos, 2000.
Esquilo, Prometeo encadenado, Madrid, Gredos, 2000.
Sófocles, Antígona, Madrid, Gredos, 2000.
Eurípides, Hipólito, México, UNAM, 2000.
Eurípides, Bacantes, Madrid, Gredos, 2000.
*Hans-Georg Gadamer, “capítulos 1-4”, en Mito y razón, Barcelona, Paidós, 2005.
Jean Pierre Vernant, Mito y pensamiento en la Grecia antigua, Barcelona, Ariel, 1973.
Mircea Eliade, Mito y realidad, Madrid, Guadarrama, 1978.
Walter F. Otto, Teofanía, México, Sexto piso, 2007.
b) El mito como expresión de la psique y como ordenamiento del mundo
Marcel Detienne, Dioniso a cielo abierto, Barcelona, Gedisa, 2003.
*Walter F. Otto, Dioniso. Mito y culto, Madrid, Ciruela, 2006.
Karl Kerényi, Dionisios. Raíz de la vida indestructible, Barcelona, Herder, 1998.
c) Mito y verdad
Friedrich Nietzsche, “§1-8”, en El nacimiento de la tragedia, Madrid, Alianza, 2000.
Giorgio Colli, El nacimiento de la filosofía, Barcelona, Tusquets, 2005.
2. El logos filosófico
a) Los presocráticos
Parménides, “El poema de parménides” en Los filósofos presocráticos, vol. I, Madrid, Gredos, 2000.
“Frgmentos de Heráclito”, en Rodolfo Mondolfo, Heráclito. Textos y problemas de su interpretación, México, Siglo XXI, 1998.
b) Platón
Platón, Apología de Sócrates, Madrid, Gredos, 2000.
Platón, Ión, Madrid, Gredos, 2000.
Platón, Fedón, Madrid, Gredos, 2000.
Platón, República, libros VI, VII y X, Madrid, Gredos, 2000.
Platón, Banquete, Madrid, Gredos, 2000.
Platón, Fedro, Madrid, Gredos, 2000.
c) Aristóteles
Aristóteles, Política, libro I, Madrid, Gredos, 2000.
Aristóteles, Ética, libros I-III, Madrid, Gredos, 2000.
Aristóteles, Retórica, libro I, Madrid, Gredos, 2000.
Aristóteles, Poética, Madrid, Gredos, 2000.
3. La filosofía, la literatura y la vida
a) Estoicos y Epicúreos
R.W. Sharples, Estoicos, espicúreos y escépticos, capítulo V ¿Cómo puedo ser feliz?, México, UNAM-IIF, 2009.
Séneca, “Consolación a Helvia”, en Consolaciones, México, UNAM, 1948.
Segundo semestre
En el segundo semestre, al igual que en el primero, el eje que articulará nuestros recorridos teóricos será la relación que se ha tejido históricamente entre la filosofía, la literatura y la vida. Sin embargo, en esta parte del curso, colocados dentro de la literatura, pero simultáneamente yendo más allá de ella, intentaremos problematizar la filosofía y la literatura desde las diversas concepciones de estética que surgieron en la modernidad. Por ello, lo primero que examinaremos –de la mano de Kant y Hegel– será la construcción del sujeto moderno y su relación con el arte, para poder mostrar cuáles son las consecuencias vitales de un sujeto planteado en estos términos, así como cuáles son las consecuencias para las prácticas artísticas con un sujeto así concebido. Posteriormente, veremos cómo la misma tradición literaria y filosófica reaccionaron frente a esta construcción de la moderna subjetividad; el romanticismo y su impulso por la embriaguez, la oscuridad, el delirio y las pasiones, por un lado; y la filosofía con dos pensadores que se encuentran en eso Paul Ricœur denominó hermenéutica de la sospecha: Nietzsche y Freud, quienes pusieron en cuestión una buena parte de los presupuestos que sostenían al edificio moderno. Y para concluir el curso, y en abierto diálogo con las tradiciones revisadas, examinaremos las relaciones que se tejen entre literatura, filosofía y existencia de la mano de Martin Heidegger y Gilles Deleuze.
A) Temario
I. El sujeto moderno y el arte
a) Kant y el doble sentido de la estética
b) Hegel, el arte y el absoluto
II. La crisis de la razón
a) La literarura
b) La escuela de la sospecha
III. Subjetivación, arte y lenguaje
a) Heidegger
b) Deleuze
B) Bibliografía
I. El sujeto moderno y el arte
a) Immanuel Kant, “¿Qué es la Ilustración”, en Filosofía de la historia, México, FCE, 1997, pp. 25-38.
Immanuel Kant, “Introducción”, “Prólogo”, “Estética trascendental”, en Crítica de la razón pura, México, FCE, UNAM, UAM, 2010.
Immanuel Kant, “Introducción”, “Prefacio”, “§ 1-8”, en Crítica de la razón práctica, México, FCE, UNAM, UAM, 2012.
Immanuel Kant, “Introducción”, en Crítica del juicio, Madrid, Tecnos, 2000.
b) G.W.F. Hegel, “Introducción”, en Fenomenología del espíritu, México, FCE, 1998, pp. 51-60.
G.W.F. Hegel, “C. Subdivisión”, en Filosofía del arte o Estética, Madrid, ABADA, 2006, pp. 99-106.
II. La crisis de la razón
a) La literatura
Víctor Hugo, “Prefacio de Cromwell”, en: http://www.ciudadseva.com/textos/teoria/opin/hugo01.htm
Jean-Paul Richter, “Discurso de Cristo muerto desde lo alto del Edificio del Mundo, no hay Dios”, en Adriana Yañez, Nerval y el romanticismo, México, UNAM-Porrúa, 1998, pp. 181-188.
Gérard de Nerval, “Cristo en los olivos”, en Adriana Yañez, Nerval y el romanticismo, México, UNAM-Porrúa, 1998, pp. 137-141.
Novalis, Himnos a la noche, México, Ediciones Coyoacán, 1995.
Charles, Baudelaire, “Al lector”, “De profundis clamavi”, en Las flores del mal, Madrid, Cátedra, 2007.
Charles Baudelaire, “Embriagaos”, en Pequeños poemas en prosa, Madrid, Cátedra, 2005.
Friedrich Hölderlin, “Pan y vino”, en Poesía completa, Barcelona, Ediciones 29, 1982.
Arthur Rimbaud, “Mañana de ebriedad”, “Ciudad”, “Saldo”, en Iluminaciones, Madrid, Ediciones Hiperión, 2006.
b) La escuela de la sospecha
Friedrich Nietzsche, “Prólogo”, en La genealogía de la moral, Madrid, Alianza, 2000.
Friedrich Nietzsche, “Ensayo de autocrítica”, en El nacimiento de la tragedia, Madrid, Alianza, 2000, pp. 25-38.
Friedrich Nietzsche, Sobre verdad y mentira en sentido extramoral, Madrid, Tecnos, 2000.
Friedrich Nietzsche, “Descripción de la retórica antigua”, en Escritos sobre retórica, Madrid, Trotta, 2000.
Friedrich Nietzsche, “§476-487”, en La voluntad de poder, Madrid, Edaf, 2000.
Friedrich Nietzsche, “§109, 116, 119, 120, 124, 129, 130”, en Aurora. Pensamientos sobre los prejuicios morales, Madrid, Biblioteca Nueva, 2000.
Friedrich Nietzsche, “§11, 26, 57, 110, 115, 116, 125, 130, 132”, en La ciencia Jovial [La gaya scienza], Madrid, Biblioteca Nueva 2001.
Friedrich Nietzsche, “Prólogo”, “De las tres transformaciones”, “De los despreciadores del cuerpo”, “De la virtud que hace regalos”, “En las islas afortunadas”, “De la superación de sí mismo”, “La otra canción del baile” en Así habló Zaratustra, Madrid, Alianza, 2000.
Sigmund Freud, “Pulsiones y destinos de pulsión”, en Obras completas, vol. XIV, Madrid, Amorrortu, 2008.
Sigmund Freud, “El malestar en la cultura”, en Obras completas, vol. XXI, Madrid, Amorrortu, 2008.
III. Subjetivación, arte y el lenguaje
Martin Heidegger, “§1-8, 34”, en El ser y el tiempo, México, FCE, 1999.
Martin Heidegger, “El origen de la obra de arte” en Caminos de bosque, Madrid, Alianza, 2002.
Martin Heidegger, “El camino al habla”, en De camino al habla, Madrid, Alianza,2001.
Martin Heidegger, “¿Y para qué poetas?”, en Caminos de Bosque, Madrid, Alianza, 2001.
Gilles Deleuze, Claire Parnet, “Psicoanálisis muerto analiza”, en Diálogos, Valencia, Pre-textos, 2004.
Gilles Deleuze, Félix Guattari, “Introducción: Rizoma”, “Cómo hacerse un cuerpo sin órganos”, “Devenir –intenso, devenir-animal, devenir-imperceptible”, en Mil mesetas. Capitalismo y Esquizofrenia, Valencia, Pre-textos, 2006.
Gilles Deleuze y Félix Guattari, Kafka, por una literatura menor, México, Era, 2008.
Gilles Deleuze, “La literatura y la vida”, en Crítica y clínica, Barcelona, Anagrama, 1997.
En esta sección de comentarios pueden poner los links de los textos que localicen en la web: