La prisa (esta crónica salió con retraso) (en Todo en Contra)

24 noviembre 2024Eduardo GarcíaTodo en Contra

En griego antiguo no existe una palabra equivalente a “prisa” para el español, pero existen figuras que expresan un sentido similar, y aunque ambas implican rapidez y acción, señalan formas diversas de actuar. Por un lado, está spoudè, que denota una forma de actuar rápida y ágil, un proceder diligente para cumplir tareas; esta actitud se puede asociar con Hermes, quien al ser patrono de los pastores ayudaba a llevar a buen puerto y a tiempo a los rebaños. Por otro lado, encontramos la ropè, que designa una acción rápida pero destructiva, vinculada inmediatamente a la ira y la fuerza para resolver de manera eficaz cualquier obstáculo, pero destruyéndolo en el proceso. Esta forma de actuar se asocia con Zeus, y en particular con la manera en la que él, para poner fin a un problema, arrojaba rayos que literalmente lo acababan.

En la transición de gobierno que hemos experimentado en los últimos meses, observamos una acción del Ejecutivo con un tinte de ropè, pues la prisa que se heredó del ex presidente Andrés Manuel López Obrador ha marcado el ritmo del inicio del sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum en su avance hacia el cumplimiento de las reformas que han transformado el carácter sustancial de la Constitución y la estructura de la República. Si bien desconocemos sus motivaciones, intuimos ciertos eventos que lo pudieron guiar ya en la segunda mitad del sexenio anterior y que provocaron un cambio de actitud en el Ejecutivo como cuando se topó con pared frente al Poder Judicial para pasar las reformas en materia energética y la de incluir a la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional, cuyo acrónimo actual es “Defensa”. Esta manera arrebatada de proceder contrasta con una virtud destacada de López Obrador a lo largo de su carrera: la paciencia. Se recuerda su perseverancia y paciencia frente a la adversidad que caracterizó su camino a la presidencia, el cual incluyó dos elecciones previas y un fraude en su contra en 2006, hasta alcanzar lo que parecía ser la recompensa a su persistencia en 2018

Seguir leyendo en: https://todoencontra.mx/2024/11/24/la-prisa-esta-cronica-salio-con-retraso1/

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

El cultivo del grano y el surgimiento del Estado. Reseña de Against the grain de James C. Scott (Revista Común)

19 septiembre 2024Eduardo GarcíaRevista Común

James C. Scott (2017). Against the Grain. A Deep History of the Early States. Yale University Press.

¿Cuál es la lógica del poder en los Estados modernos? Ésa es la pregunta que guió a James C. Scott para intentar comprender la dinámica de los diversos grupos dominantes y, sobre todo —en consonancia con la conocida veta anarquista que recorrió su vida y su obra—, las posibilidades de la resistencia de los dominados. En particular, en Against the Grain nos invita a preguntarnos cómo llegamos al Estado, esa forma de organización que pareciera que lo contiene todo, que se ha extendido por todo el mundo y que se nos ha narrado como el pináculo del progreso. Se nos ha contado que el asentamiento de los grupos humanos y el sedentarismo fueron los que permitieron la cultura y la innovación tecnológica, y que la agricultura fue el motor del progreso; sin embargo, en tanto que persisten las condiciones de desigualdad y exclusión en las estructuras estatales, cabe preguntarse por la pertinencia de ese relato, no sin dejar de advertir cómo es usado por las teorías liberales, las cuales plantean al Estado como la solución a la barbarie de la naturaleza humana o cuando menos como un mal necesario que se acepta por un bien mayor.

El Estado puede ser muchas cosas, pero no es natural ni está dado; entonces, vale la pena rastrear su configuración. En algunas otras obras como Seeing Like a State (1988), Scott había recurrido a otras latitudes y a otras épocas para tratar de encontrar el fundamento del Estado, por un lado, y, por el otro, para relatar cómo ha existido una diversidad de organizaciones que no se reducen a la forma de origen occidental y luego expandida a otras latitudes. Así, lo que encontramos alrededor de esta estructura es una narrativa dominante, mantenida por quienes detentan el poder. Por eso, al observar la historia, encontramos que el motor del progreso no es el Estado: si la clave del avance de muchas agrupaciones humanas está en la agricultura, entonces existe un desfase complejo que pone en duda la narrativa canónica.

Seguir leyendo en: https://revistacomun.com/blog/el-cultivo-del-grano-y-el-surgimiento-del-estado/

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

Otra vez Chalco. (en Todo en Contra)

9 septiembre 2024Eduardo GarcíaTodo en Contra

“No olvidar Chalco”, señalaba recientemente El Capitán —exsubcomandante Marcos del EZLN— al inicio de la postdata que alteró al oficialismo con  la descripción que hacía del ya casi saliente presidente AMLO, comparándolo con sus antecesores del PRI y del PAN. Iniciaba con esta alusión a un territorio que bien señala, fue el emblema del programa Solidaridad en tiempos de Carlos Salinas de Gortari, antecedente del actual programa Bienestar, pero ¿por qué Chalco?, ¿por qué otra vez Chalco? Todo parece volver cíclicamente. “El agua siempre vuelve a su cauce”, una frase que podría no generar sorpresa cuando hablamos de un territorio que antaño fue un lago, el primero que se formaba del deshielo de los volcanes, avanzaba por Tláhuac, Xochimilco y se conectaba con el gran Lago de Texcoco. El problema es que ahora, cuando todo el oriente del Estado de México se encuentra urbanizado, el agua ya no debería volver.

Las colonias Jacalones II y Culturas de México del municipio de Chalco llevan más de un mes bajo las aguas negras que brotaron por el tapón de basura que hay en el Colector Solidaridad, luego de las lluvias que en su momento se dijeron atípicas a inicios del pasado mes de agosto. Pero, aunque las lluvias sean atípicas, es ya una constante que esta zona, cada año, se vea afectada por los problemas en el drenaje. El agua no vuelve por sí sola, vuelve por el olvido al que se somete a las zonas periféricas y a la marginación a la que la Zona Oriente ha estado históricamente relegada.

Seguir leyendo en : https://todoencontra.mx/2024/09/09/otra-vez-chalco/

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

El 3 de julio se anunció un reporte personal del presidente López Obrador sobre el caso Ayotzinapa (1/julio/2024)

Ante el anuncio de un informe que el presidente López Obrador señaló como «personal» el próximo miércoles 3 de julio de 2024, debemos estar atentos ya que este anuncio revelará mucho del carácter con el que cierra su sexenio y cómo inaugura desde un par de meses antes la gestión de su sucesora, Claudia Sheinbaum. Desde el pasado mes de marzo, López Obrador había anunciado que él personalmente atraería la investigación acerca del caso Ayotzinapa; sin embargo, eso no se tradujo en un trabajo conjunto con las familias de los desaparecidos, sino que se cayó en una confrontación con estos grupos y la descalificación que los señalaba como personas manipuladas.

Recordemos que las principales fricciones se dan en el marco en el que las demandas siguen siendo para visibilizar las acciones del ejército en la noche de Iguala y la postura del presidente de respaldo del ejército, en el que ha respaldado y absuelto de sus responsabilidades al cuerpo castrense. Esta es una prueba de fuego, ya que este caso fue el primer compromiso que estableció López Obrador a su llegada el 1 de diciembre de 2018 y, si esto no se esclarece, el sexenio habrá quedado en una deuda grave que evidencia el carácter de su gestión.

Es de gran importancia esta fecha y este informe, ya que en este caso se pueden evidenciar muchas de las acciones llevadas a cabo que parecen abonar a que el carácter del sexenio haya sido más por la preocupación de su imagen que por la justicia para el caso. Este informe saldrá a la luz bajo un marco en el que recientemente se puso en vigor la ley de Amnistía, que permite exonerar a los criminales que hayan cometido delitos graves siempre y cuando ofrezcan información valiosa, «sin que sepamos los criterios para clasificar así a la información que brinden, ni el trato que se le dará a esta,» y que se propuso por el presidente y se aprobó para que se tratara en específico en este caso. Pareciera que es una medida desesperada para poder cerrar de alguna manera el caso.

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

Nuevos marcos de política: el arribo del populismo

Como para cualquier ámbito del conocimiento, los tiempos cambian y las ideas se vuelven insuficientes para explicar la realidad. Los paradigmas cambian: cambian las ideas y las formas con las que nos explicamos el mundo, cambian las personas que las sustentan y cambian las prácticas que de ellas derivan. Esto no significa que lo que se decía antes deje de existir, sino que se necesitan nuevas ideas para dar razón de lo que acontece de manera más adecuada a la realidad de los tiempos. En política no es la excepción y los esquemas de explicación también cambian. No podemos seguir sosteniendo que hablar de izquierda y derecha nos proporciona un horizonte suficiente, hay expresiones e ideas que lo rebasan. Pero muy adentro, siguen estando.

Tomando en cuenta la filosofía e historia de la ciencia, y siguiendo el gran aporte del concepto de paradigma para saber qué son y cómo se transforman, sabemos que se necesitan marcos explicativos acordes a los tiempos. Si algo no existe en la ciencia son las verdades absolutas. Necesitamos una filosofía que se mantenga crítica y en constante renovación del pensamiento. Necesitamos nuevos esquemas que no sigan este mito de la superación lineal de la ciencia, sino que conserven los paradigmas anteriores y los refinen, o al menos señalen que ahora la realidad no es tan simple. Esa es la apuesta para mantener una explicación adecuada a la complejidad de los tiempos.

Izquierda y derecha, ¿qué nos dicen ahora? En un contexto donde el modelo neoliberal se ha extendido, en el cual los focos de resistencia no logran imponer un modelo explicativo más allá de la mera resistencia, y donde el socialismo real parece ser solo nominal, vemos que incluso los más socialistas mantienen intercambios con el modelo neoliberal, bajo el riesgo de desaparecer. ¿Qué nos dice realmente este modelo, que al agregar una zona indefinida llamada centro, no logra complejizarse? El tiempo ha vuelto este modelo que en el siglo XX pudo explicar la realidad política en uno reduccionista y determinista. Los esquemas de la política internacional nos enseñan que actualmente, todos los actores se colocan pisando más o menos alguna de estas categorías, pero no son ya cajones en lo que podamos meter los fenómenos actuales y encontrar respuestas adecuadas.

¿Cuál es la opción? Necesitamos nuevas categorías, eso es indiscutible. Pero, ¿cuáles? Los intentos por llevar las posturas al extremo no incrementan la complejidad necesaria. La extrema izquierda, con su opción revolucionaria, parece haber estado allí siempre, pero su potencial está más que desactivado. Ya no estamos en la Guerra Fría. La extrema derecha, por su parte, parece explicar fenómenos como los que se presentan en la Argentina de Milei, o en la postura dominante que no rechaza sus lazos con el fascismo en algunos países de Europa. Incluso el término «extremo centrismo» parece alcanzar para nombrar algunos fenómenos que en el esquema tradicional no existían y que ahora se señalan. Este esquema de extremos solo estira la liga, pero deja fuera cosas que no encajan.

¿La opción es volver a los esquemas del siglo XIX de conservadores contra liberales? Este es un intento por simplificar la ya superada dicotomía horizontal de las posturas políticas. Este movimiento encubre aún más la realidad en categorías que ya no son posibles de usar, y además ejemplifica lo que decíamos: como en la ciencia, en las ideas políticas no se eliminan esas características, por ejemplo, de liberalismo y conservadurismo, pero se complejizaron al llegar las categorías de izquierda y derecha. Es raro señalar al pensamiento progresista como liberalismo, pues se contradice. ¿Qué es ser liberal? ¿Apoyar al libre mercado o estar en contra de este?, si lo tomamos como algunos gobiernos de Sur Global lo hacen actualmente, podemos equiparar izquierda con liberal y derecha con conservador en sus versiones 2.0? Esto nos mete en más problemas que los que resuelve. Habrá que darle otro espacio para hablar de esta postura de usar categorías arcaicas porque me parece que es todo, menos inocente.

Así pues, no es sencillo. No existe ninguna teoría o explicación que abarque totalmente la realidad, pero hay aproximaciones que son mejores y más responsables que otras. Al menos algunas asumen sus sesgos y su inconmensurabilidad. Si dejamos atrás la división izquierda-derecha, hemos visto emerger gobiernos que se enmarcan en un concepto conocido, aunque adaptado a los nuevos tiempos: el populismo. Podríamos aventurarnos a señalar que, tras la dicotomía izquierda-derecha, surge el paradigma del populismo. Ante la crisis de los partidos, observamos que el discurso sobre el que se erigen las nuevas políticas busca superar las complicaciones de la diferencia de clases, y así los gobiernos intentan rescatar la representación, no tanto en las clases bajas, sino en la idea del «pueblo». Esta simplicidad y vaguedad no son triviales, pero a su vez, ¿cuál sería su contraparte? Es claro que se genera un vocabulario alrededor de esta idea, pero la contraparte no sería aquella que el mismo discurso populista intenta colocar como su contrario —en el caso de «la casta», los privilegiados, etc.— pues eso es un intento de mantener la idea de división del paradigma anterior, pero de una forma flexible. Lo que se busca es encontrar nuevos enemigos con un vocabulario desgastado.

Siguiendo a José Luis Villacañas, me parece que lo que encontramos como una contraparte sería el republicanismo, una corriente con la que se busca contrarrestar el énfasis en «el pueblo» y el uso que se hace de este concepto para gobernar de acuerdo con lo que se va ponderando, incluso más allá de la ley. Encontramos en la idea de la república un contrapeso, no solo a la idea, sino al paradigma, como una opción que se volcará a defender la legalidad y el aspecto democrático, no solo en la democracia electoral, sino también en la conformación del Estado para mantener contrapesos internos al poder. En el populismo, bajo el discurso de «gobierno para el pueblo», se busca concentrar en el poder ejecutivo muchas de las funciones que deberían corresponder a otros poderes.

Desempolvar la idea del republicanismo para entrar como contendiente en este nuevo paradigma que no descarta las divisiones previas del espectro político, púes sabemos que existe las etiquetas conservador/liberal; izquierda/derecha, pero que dichas figuras no son suficientes y mantenerlas nos puede meter incluso en lugares contradictorios. Sabemos de casos en los que gobiernos de izquierda se vuelve del todo conservadores llegado incluso a ser gobiernos autoritarios y dictatoriales, sin siquiera pisar algunos de los ideales de la derecha. Entramos en la división populismo/republicanismo una disputa por el mantenimiento o disminución de los derechos de la ciudadanía y el mantenimiento de ciertas institucione que concentren el poder o mantengan contrapesos internos. Igualmente podemos pensar que la discusión se da en términos discursivos en el que la legalidad y legitimidad del poder puede estar en “el pueblo” más allá o si estos e encuentran en el entramado constitucional e histórico, más allá de las etiquetas políticas con las que se explicaba la dinámica social en el siglo XX.

Este es el desafío en el que nos encontramos. Habrá que darle más espacio para ver cuánto puede soportar este nuevo modelo y si realmente puede considerarse un nuevo paradigma.

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

Reduccionismo, leyes naturales y complejidad: diferentes estrategias de investigación y explicación científica” Scientiae Studia (2018) Sao Paulo. Brasil.


http://scientiaestudia.org.br/publicacoes/revista/cont_015_02.asp?fbclid=IwAR1CfJe2QgiUWqaBGKZPdH9JUo-adRk2AJUB2U3ZH7AKubEASzpYULUoNmI

En este artículo, exponemos algunas de las críticas al enfoque reduccionista y al concepto de “ley de la naturaleza”, para luego defender la necesidad de un enfoque alternativo en la ciencia y su filosofía. Sin pretender ser exhaustivos, dada la enorme literatura al respecto, buscamos mostrar en una primera parte cómo las nociones duras de reduccionismo y ley son blanco de críticas poderosas que nos obligan a replantearnos la utilidad de las mismas. En la segunda parte de este artículo, mostramos cómo un enfoque alternativo que se ha venido posicionando protagónicamente en las últimas décadas, el de la complejidad, puede superar varias de las debilidades de los conceptos recién mencionados y abrir nuevos horizontes para la investigación científica, los cuales resultan más acordes con el estado actual de la ciencia y de nuestro conocimiento cada vez mayor del mundo. Finalizamos con algunos ejemplos en donde se evidencia que una aproximación compleja, holista, resulta más provechosa que una aproximación rígida y tradicional enfocada en reduccionismo y leyes.
Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

III Congreso de la Asociación Iberoamericana de Filosofía de la Biología (AIFIBI)

III Congreso de la Asociación Iberoamericana de Filosofía de la Biología (AIFIBI)

La biología evolucionaria y su impacto en el estudio de la naturaleza humana y su entorno

Bogotá –  Universidad Nacional de Colombia.

27 – 29 de junio de 2018

Presentación de la ponencia: Asuncíon de la Jerarquía en las formas de organización humanas en la transición del Pleistoceno al Holoceno (Jueves 28 de junio)

http://aifibi2012.wixsite.com/aifibi/convocatoria-2018

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

1er Congreso de Filosofía de la Cultura UACM

 

12513546_1090611057650616_3137890701474413791_o

 

 

 

http://filosofiadelacultura.webs.com/

https://www.facebook.com/CongresoFilosofiaDeLaCultura/?fref=ts

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

Congreso ALAS Costa Rica 2015

ALAS-CR-20151Congreso ALAS Costa Rica 2015.
Presentación de la ponencia: Apuntes para una epistemología de la complejidad en ciencias sociales por Eduardo García como parte de la Mesa 1: «América Latina en los debates metodológicos y epistemológicos de hoy» del GT-15: Metodología y epistemologías de las ciencias sociales.

Dicha mesa se llevará a cabo en el Aula 113 del Edificio de Letras de la UCR el lunes 30 de noviembre a las 8:30 hrs.

http://congresoalas2015costarica.ac.cr/index.php?module=auth&view=login&cont=54&id_Menu=67&cat=

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

Metro Obrera 11:25 a.m. (Fragmentos de México Subterraneo)

Fragmentos de México subterraneo

por Martín Cinzano                  

METRO OBRERA, 11:25 A.M. No pagar el metro: arrodillarse en velocidad, técnicamente urbana. Pensé que sería más difícil, viendo que el poli casi no se movía del lado del torniquete, escrupulosamente atento a cualquier movimiento extraño. Pero cuando se distrajo con un par de minifaldas (el tipo, aunque no me lo crean, en el fondo es un ser humano) me dio la gran oportunidad de entrever el momento justo para sssfffzzz!, deslizarme bajo la barra de metal y caminar acelerado, sin mirar atrás. Resulta de una extrema avaricia (o de una extrema pobreza) no pagar el metro en esta ciudad, considerando el bajo costo del boleto, «el más barato del mundo», pero sean cales sean las razones para hacerlo, se siente bien colarse entre medio de la «seguridad» bigotuda. Luego, idiotizado por el éxito de este crimen menor, me trepo al vagón y después de tres estaciones me doy cuenta de que lo he tomado al revés. Carajo, ¿todo se paga?

metro obrera

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario