Pensar la Guerra: Un filósofo responde. (Comentario a A. J. Ayer)

Ayer, A. J. (1982) Parte de mi vida. trad. Alvaro Delgado Dial. Madrid: Alianza Editorial.

Preludio

Portada del libro de A.J. Ayer Parte de mi vida, en la edición de Alianza Editorial de 1982. La fotografía original se atribuye a Mr. Alec Murray y retata a Ayer a principio de los años 1950

[1] No son pocos los casos registrados donde parte sustancial de una biblioteca obtenida como legado sucesorio ha sido intercambiada por helado, máquinas dactilográficas o por los más diversos enseres electrodomésticos al uso de las manos. También puede referirse el caso complementario, en el que se han hecho inverosímiles dispendios o se han tramitado créditos hipotecarios para acceder a la posesión de un incunable o de un libro de inverificable valía.

Pensar la guerra: ¿Qué hace la filosofía en tiempos de guerra?

En una conferencia en Sarajevo, Jean-Luc Godard, de espaldas a la cámara sostiene una fotografía. El público frente a él  que se ve en el costado izquierdo de la imagen está desenfocado. La espalda y cabeza de Godard esta desdenfocada. El foco está en el costado derecho de la imagen: en la fotografía que sostiene Godard. Es una representación de la Nakba palestina, del desplazamiento forzado que sucedió a la creación por decreto del Estado de Israel. En la parte inferior del fotograma se lee en un texto, que subtitula el fotograma, en frances: "le peuple palestinien rejoint le documentaire"
Fotograma de Notre Music (2004) film de Jean-Luc Godard

[1] Una primera aproximación a la definición de estas preguntas se encuentra en el texto mencionado Las batallas invisibles: la guerra, el adversario y los otros, que se puede consultar en el siguiente enlace: Las batallas invisibles: la guerra, el adversario y los otros | Blog de Arturo Montoya Hernández